Unx de lxs primerxs estudiosos de la ciencia ficción en México fue Patas Verdes, el sapo…
…el cual se presenta de esta manera: «soy curioso, muy estudioso de toda ciencia ficción». Aquí su testimonio completo:
…el cual se presenta de esta manera: «soy curioso, muy estudioso de toda ciencia ficción». Aquí su testimonio completo:
“Hoy” escribe Donna Haraway, “mi eslogan es: ‘¡Quédense/Permanezcan con el problema!’. Pero en todos estos nudos y especialmente ahora –dóndecuándosea ese potente y espacioso tiempolugar– necesitamos un tipo de sabiduría manchada y resistente. Siguiendo las instrucciones de especies compañeras de la miríada de reinos terranos en todos sus tiempo lugares, necesitamos volver a sembrar nuestras almas y nuestros mundos natales para poder florecer –otra vez, o quizás por primera vez– en un planeta vulnerable que aún no ha sido asesinado. (Todo lo que escribo sobre las especies compañeras está inspirado en «Unruly Edges: Mushrooms as Companion Species» de Anna Tsing. Sin las engañosas comodidades del excepcionalismo humano, Tsing consigue contar la historia del mundo desde el punto de vista de asociados fúngicos y, al mismo tiempo, reescribir El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado de Engels. El de Tsing es un relato de fabulación especulativa, un género SF crucial para la teoría feminista. Ambas compartimos una relación de inducción recíproca, ese proceso de configurar mundos ecológicos evolutivos y del desarrollo que es fundamental para todo devenir-con. Ver Gilbert y Epel, Ecological Developmental Biology.) Necesitamos no solo volver a sembrar, sino también volver a inocular con todos los asociados que fermentan, fomentan y fijan los nutrientes que necesitan las semillas para prosperar. La recuperación aún es posible, pero solo en alianzas multiespecies, por encima de las divisiones asesinas de naturaleza, cultura y tecnología y de organismo, lenguaje y máquina’ (Rose, Reports from a Wild Country, taught me that recuperation, not reconciliation or restoration, is what is needed and maybe just possible. I find many of the words that begin with re- useful, including resurgence and resilience. Post– is more of a problem). Eso me lo enseñó el cíborg feminista; los mundos humanimales de perros, pollos, tortugas y lobos me lo enseñaron; y, en un contrapunto fugado, fúngico y microbiano simbiogenético, me lo enseñan los árboles de acacia de África, las Américas, Australia y las islas del Pacífico, con su montón de asociados extendiéndose a lo largo de los taxones. Sembrar mundos significa extender la historia de las especies compañeras para incluir más de su incesante diversidad y su problema urgente.”
Haraway, Donna, Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno, pág. 182, traducción modificada.
Me encontré esta cita, en la revisión de tesis de Lucía Meliá, en la que tengo que pensar a futuro para pensar en las disputas entre el humor y la ironía:
“Poetry is the reopening of the indefinite, the ironic act of exceeding the established meaning of words.”
(Franco Bifo Berardi. The Uprising. On Poetry and Finance. (Estado Unidos de América: Semiotext(e) Intervention Series, 2012)
Entréme donde no supe:
y quedéme no sabiendo,
toda ciencia trascendiendo.
1. Yo no supe dónde estaba,
pero, cuando allí me vi,
sin saber dónde me estaba,
grandes cosas entendí;
no diré lo que sentí,
que me quedé no sabiendo,
toda ciencia trascendiendo.
Para entender el argumento de La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica (1936), de Walter Benjamin, resulta muy útil ver la película El hombre de la cámara (1927) de Dziga Vertov. En su ensayo, Walter Benjamin contrasta la manera en que un pintor y un camarógrafo elaboran una representación. Benjamin busca explicar la transformación de las artes ligada a la reproductibilidad de sus soportes, la velocidad con la que producen una imagen y su vínculo con el surgimiento de las ciudades modernas. El camarógrafo es aquel que está mejor capacitado para intervenir en la velocidad y la naturaleza tecnificada de las ciudad. El argumento de Benjamin en realidad fue llevado a la práctica años antes en la película de Vertov. Algo así intenté explicar en este artículo:
Qué felicidad encontrar descargable, y de manera gratuita, el catálogo/libro de «(ready)Media» para el que Gabriela Méndez y yo escribimos, en el 2010, «Desbordamientos. Mecanicidad y obsolescencia en el arte mediático actual». El libro está lleno de textos interesantes, a nivel histórico y curatorial, sobre la relación entre arte y tecnología. Son tantos lxs autorxs y los textos en este libro, que prefiero no intentar glosar su contenido. Mejor échenle un ojo. Por si alguien lo andaba buscando.
“¿Puede haber algo más necio que la sensibilidad de ciertos hombres, me refiero a aquellos que se jactan de prudentes? Están ocupados y se afanan en ver cómo podrían vivir mejor, sin darse cuenta de que ¡planean su vida a costa de su vida! Hacen proyectos a largo plazo, cuando la dilación es la mayor pérdida de vida; suprime siempre el día de hoy, nos despoja del presente mientras promete lo que vendrá. El mayor obstáculo para vivir es la expectativa; nos perdemos el ahora por estar pendientes del mañana. Dispones de lo que está en manos de la fortuna y dejas pasar lo que está en las tuyas. ¿Dónde pones la mira? ¿Adonde te diriges? Todo lo que está por venir es incierto: vive el momento actual.
Leer el resto de esta entrada »«In Plan pour la planète (1980), Guattari investigates the twisting geopolitical scene from the point of view of the unconscious, the far-seeing energy of the imagination. Everybody in those years was focusing on Cold War polarization, on the race to develop new weapon systems, on the danger of a Third World War.
On the contrary, in this book Guattari focused on the growing integration of the world economy, dismissing the rhetoric of nuclear danger. The subtitle of Plan pour la planète is “le capitalism mondial intégré,” or “integrated global capitalism.” An apparently delirious stance, it has shown itself to be more and more farsighted in the decades since.
There will be no war between the US and the Soviet Union, Guattari said in this small book. On the contrary, there will be integration. Félix wrote this text at the beginning of the 1980s, a decade that ended with the collapse of the Soviet empire and marked a preamble to a process of globalization that reached its peak in the second decade of the new century.»
Me lo pasó Canek, Bifo escribe sobre «Plan por el planeta» de Guattari: https://www.e-flux.com/notes/472612/war-spasm-rereading-guattari-s-plan-pour-la-plante
Tomado del cortometraje: «El tema», «Episodio 4: energía» producido por «La corriente del golfo»: https://wordpress.com/post/bordarretazos.net/3408
Abajo en español, aquí en inglés: https://theanarchistlibrary.org/library/ursula-k-le-guin-the-carrier-bag-theory-of-fiction
Imagen: Ursula K. Le Guin, fotografiada en su primer año como investigadora Fullbright en Marsella, hacia 1953. Fotografía: archivo de Theo Downes_Le Guin; procedencia: theguardian.com, fair use. Probablemente en aquella situación llevaría encima algún tipo de bolsa de transporte.
___
La teoría de la bolsa de transporte de la ficción
Ursula K. Le Guin
___
Ursula K. Le Guin: The Carrier Bag Theory of Fiction, 1986. Fuente original en inglés: https://theanarchistlibrary.org/library/ursula-k-le-guin-the-carrier-bag-theory-of-fiction | Traducción: Kamen Nedev, con la colaboración de José Pérez de Lama
___
En las regiones templadas y tropicales en las que parece que los homínidos evolucionaron para transformarse en seres humanos, el principal alimento de la especie eran los vegetales. Entre un sesenta-y-cinco y un ochenta por ciento de lo que los humanos comían en aquellas regiones en el Paleolítico, el Neolítico y los tiempos prehistóricos era recolectado [como cuando decimos cazadores-recolectores]; solo en el Ártico…
Ver la entrada original 2.487 palabras más
Recovering the past, creating the future
Revista latinoamericana de ciencia ficción
En defensa de la vida y un habitar digno
Learn easily Greek via the linguistic relationships and the roots of the English words.
SOBRE CRÍTICA. VISUALIDAD. ESCRITURA. POEMA: ENCUENTROS; Un objeto, una cosa. Nos sentamos frente a él. Lo interrogamos: él nos dice algo. El desmontaje es en tiempo ahora: Una crítica de voces. Una crítica de imágenes. Recuerdos. Flashazos.
Blog de Francisco Serratos
Poesía, cuentos y relatos
ARCHIVO DE PROYECTOS
Sobre la administración responsable y sostenible del planeta
arte, sociología, cuerpo vibrátil
Consejos para promover la biodiversidad en las ciudades
memoria[ndo]
informática, arqueología, música, opinión ...
Falsa antología mexiquense
Siguiendo el laberinto de nuestro deseo
Sitio oficial del Congreso Nacional Indígena
Johan Normark's neorealistic blog: Archaeology, the Maya, 2012, climate, travels, and more