Según Claire Colebrook, ante la catástrofe climática, la posibilidad misma de la extinción del ser humano puede hacer surgir en nosotros un “ojo geológico” distinto al “ojo humano” de la modernidad y al “ojo posthumano” propiciado por el internet. Esto se explica en el texto “Enmarcando el fin de la especie” que tradujimos de manera colectiva les miembres del Seminario “Catástrofe climática, neoliberalismo y producción cultural”, dentro del SPF, en el “Centro de la imagen”. Aquí les comparto la traducción, pueden leerla en línea o descargala de la página: https://diecisiete.org/escrituras/enmarcando/ Gracias a “17, Instituto de estudios críticos” por apoyarnos para publicar el texto y gracias a Salomé Esper por su trabajo de edición.
“Enmarcando el fin de la especie” es parte del libro “Death of the Posthuman” publicado por Open Humanities Press. En la traducción colaboramos María Fernanda Acosta, Lucía Aiello, Daniel Alberto Al-meida, Francisco Javier Anaya, Hugo Arellanes, Gastón Bailo, Valeria Barclay, Melina Cisneros, Nayeli Cruz, Eréndira Gómez, Juan Rodrigo Jardón, Anna Ko-rotkova, Zaira Marai, Pablo Benjamín Nieto, Hanna Quevedo, Mayra Roffe, Gabriela Elena Suárez, Benjamín William y Claudia Paulina Zamora y el que escribe estas líneas. La revisión del conjunto de la traducción fue hecha por quien escribe estas líneas. La traducción se realizó dentro del Seminario de producción fotográfica coordinado por Nirvana Paz y Óscar Farfán.
“”Justice being taken away, then, what are kingdoms but great robberies?” … Indeed, that was an apt and true reply which was given to Alexander the Great by a pirate who had been seized. For when that king had asked the man what he meant by keeping hostile possession of the sea, he answered with bold pride, “What you mean by seizing the whole earth; but because I do it with a petty ship, I am called a robber, while you who does it with a great fleet are styled emperor””
(Augustine, The City of God Against the Pagans, ed. R.W. Dyson [Cambridge: Cambridge University Press, 1998], IV.4, 148).
“Un ensamblaje maquínico conecta y enrolla lo dispar (es decir, los campos potenciales y los elementos virtuales) y cruza umbrales tecno-ontológicos sin ninguna fidelidad con las relaciones de genero o especie”. Encontré en facebook, en la página denominada Caosmos RG, el audio que aparece abajo de una clase que di, en el Centro cultural ‘El rule’, sobre el concepto de “lo maquínico” en la obra de Deleuze y Guattari y principalmente en Mil mesetas. En la clase que se escucha vamos discutiendo un conjunto de citas. Comparto aquí en este post, además del audio, el pdf con las citas que estudiamos. (Gracias a quien considero que valía la pena grabar y reproducir la clase).
https://www.ivoox.com/lo-maquinico-deleuze-guattari-audios-mp3_rf_45515262_1.html
“In order to acquire learning, we must first shake ourselves free of it. We must grasp the topic in the rough, before we smooth it out and shape it. For example, the mentality of John Stuart Mill was limited by his peculiar education which gave him system before any enjoyment of the relevant experience. Thus his systems were closed. We must be systematic; but we should keep our systems open. In other words, we should be sensitive to their limitations. There is always a vague beyond, waiting for penetration in respect to its detail.”
Alfred N. Whitehead, Modes of Thought
“En un breve relato que titula “Ante la Ley” Kafka resume su posición con respecto al individuo y la ley. La imagen literaria que recrea es la siguiente: Un guardián está parado junto a una puerta abierta. Se aproxima un campesino y le solicita que le permita entrar en la ley. Este le responde que no es posible, ante la respuesta, acepta y espera. Pasan los años y cuando el campesino está ya agonizando le pregunta al guardián por qué sólo él se ha presentado, a lo que le responde que esa entrada era sólo para él, y que ahora deberá cerrarla.
El guardián representa la autoridad negativa. Su función es evitar que el campesino (hombre ignorante y respetuoso) se encuentre con su propia ley. Con su poder de legislar, con su compromiso y responsabilidad, o sea, con su autoridad positiva. Lo que realmente impide que el hombre sea autónomo son las estructuras familiares, religiosas, sociales y políticas que son aceptadas y reconocidas por la ignorancia y el temor. Pero, además, la falsa imagen de que la autoridad está fuera de esta singularidad y este derecho a la individualidad. Por eso es que en su ignorancia el campesino se deja influir por el guardián y no se siente con derecho a tener su propia ley.
Kafka trasmite la imagen del hombre condenado a vivir en una sociedad que no tiene porque ofrecerle al individuo una forma de autoridad positiva. Es el extremo más negativo de un poder despótico, en la familia, en la vida social, en sus leyes y gobiernos. En este proceso la sentencia se emite antes del juicio, y el procesado, que es cada uno de los integrantes de la sociedad, está “atrapado” por un sistema que no quiere escucharlo.
La literatura de Kafka constituye una exigencia. Nace de una voz que supuestamente ha sido silenciada pero que no pierde su fuerza de denuncia. Con el sonido casi imperceptible que produce la agonía de un ser olvidado, el escritor judío alerta a la sociedad. Exhibe públicamente a la tiranía, la desnuda y muestra su verdadera cara. Para hacerlo se vale de las letras, que por medio de los relatos absurdos, llegan a los oídos de los condenados y les trasmiten, uno a uno, que no están solos y que no tendrían por que estarlo.”
Mauricio Pilatowski, La autoridad del exilio. Una aproximación al pensamiento de Cohen, Kafka, Rosenzweig y Buber, descargable aquí: https://www.academia.edu/32719542/LA_AUTORIDAD_DEL_EXILIO_pdf?auto=download
En defensa de la vida y un habitar digno
Learn easily Greek via the linguistic relationships and the roots of the English words.
SOBRE CRÍTICA. VISUALIDAD. ESCRITURA. POEMA: ENCUENTROS; Un objeto, una cosa. Nos sentamos frente a él. Lo interrogamos: él nos dice algo. El desmontaje es en tiempo ahora: Una crítica de voces. Una crítica de imágenes. Recuerdos. Flashazos.
Blog de Francisco Serratos
Poesía, cuentos y relatos
ARCHIVO DE PROYECTOS
Sobre la administración responsable y sostenible del planeta
arte, sociología, cuerpo vibrátil
Consejos para promover la biodiversidad en las ciudades
memoria[ndo]
informática, arqueología, música, opinión ...
Falsa antología mexiquense
Siguiendo el laberinto de nuestro deseo
Sitio oficial del Congreso Nacional Indígena
Johan Normark's neorealistic blog: Archaeology, the Maya, 2012, climate, travels, and more
Arte libre, ruido y utopía