“resulta que “todo es político”, y ello tiene que ver también con una cuestión espacial (KLM, 30. Trad. 29). Continúan Deleuze y Guattari señalando que en las literaturas “mayores” los problemas individuales, personales, tienden a unirse con otros problemas individuales al modo del folletín, dejando el espacio social, ese que tanto le interesa a Kevin Lynch, como un trasfondo o mero paisaje. En una literatura menor, podríamos decir parafraseando la segunda ola del feminismo y a Kate Millet: “lo personal es político” y lo es porque el espacio social está contraído, no es paisaje sino rostro, y cada problema “conecta de inmediato con lo político” (KLM. 30. Trad. 29). Por ello, es interesante que la frase “lo personal es político” no se convierta en un “todo es político” en cualquier circunstancia y espacio. No es político lo personal del hombre blanco-anglosajón-de mediana edad-urbanita-etc. en su cotidianidad normalizada, ni en su margen estrecho de acciones incluso sorpresivas; eso es meramente personal y difícilmente expresable sin rubor. No todo es político, si todo lo fuera, nada lo sería. Es lo personal minoritario aquello que tiene potencia de desviar la norma. No es lo mismo las aventuras familiares o amorosas del Patrón que las familias y parejas “aberrantes” de cualquiera que salga de la norma y constituya un subconjunto contra o fuera del sistema. Y eso finalmente se nota, la familia, aventuras y amores de la norma tienden al tedio y las de la “desviación” o la minoría tienden al escándalo o al asco desde una posición mayoritaria…Y en ese asco y escándalo se juega la vida y la muerte, no sólo de un individuo sino también de una colectividad”
en Nuñez, Amanda, Gilles Deleuze. Una estética del espacio para una ontología menor, pág. 56
Soriana me escribe un mail con un tono pasional. Habla acerca de aquello que, ante la catástrofe climática, resulta crucial: “Que nos falte todo”, me dice, “¡menos el papel higiénico!”.
“1o) No hay reglas preexistentes; cada tirada inventa sus reglas, lleva en sí su propia regla.
2o) En lugar de dividir el azar en un número de tiradas realmente distintas, el conjunto de tiradas afirma todo el azar y no cesa de ramificarlo en cada tirada.
3o) (…) Cada tirada emite puntos singulares, los puntos de los dados. Pero el conjunto de tiradas está comprendido en el punto aleatorio (…) Las tiradas son sucesivas unas respecto de otras, pero simultáneas respecto a este punto que cambia siempre la regla, que coordina y ramifica las series correspondientes, insuflando el azar a todo lo largo de cada una. (…) Cada tirada opera una distribución de singularidades, constelación (…)
4o) Un juego tal, sin reglas, sin vencedores ni vencidos, sin responsabilidad, juego de la inocencia (…) en el que la destreza y el azar ya no se distinguen (…) El juego ideal del que hablamos no puede ser realizado por un hombre o por un dios. Sólo puede ser pensado (…) Es, pues, el juego reservado al pensamiento y al arte, donde ya no hay sino victorias para los que han sabido jugar, es decir, afirmar y ramificar el azar, en lugar de dividirlo para dominarlo, para apostar, para ganar.”
“Hacemos rizoma con nuestros virus, o más bien nuestros virus nos obligan a hacer rizoma con otros animales. Como dice Jacob, las transferencias de material genético por virus u otros procedimientos, las fusiones de células procedentes de especies diferentes, tienen resultados análogos a los de los ―amores abominables tan apreciados en la Antigüedad y en la Edad Media. Comunicaciones transversales entre líneas diferenciadas que borran los árboles genealógicos. Buscar siempre lo molecular, o incluso la partícula submolecular con la que hacemos alianza. Más que de nuestras enfermedades hereditarias o que tienen su propia descendencia, evolucionamos y morimos de nuestras gripes polimórficas y rizomáticas.”
Deleuze y Guattari, Mil mesetas
En defensa de la vida y un habitar digno
Learn easily Greek via the linguistic relationships and the roots of the English words.
SOBRE CRÍTICA. VISUALIDAD. ESCRITURA. POEMA: ENCUENTROS; Un objeto, una cosa. Nos sentamos frente a él. Lo interrogamos: él nos dice algo. El desmontaje es en tiempo ahora: Una crítica de voces. Una crítica de imágenes. Recuerdos. Flashazos.
Blog de Francisco Serratos
Poesía, cuentos y relatos
ARCHIVO DE PROYECTOS
Sobre la administración responsable y sostenible del planeta
arte, sociología, cuerpo vibrátil
Consejos para promover la biodiversidad en las ciudades
memoria[ndo]
informática, arqueología, música, opinión ...
Falsa antología mexiquense
Siguiendo el laberinto de nuestro deseo
Sitio oficial del Congreso Nacional Indígena
Johan Normark's neorealistic blog: Archaeology, the Maya, 2012, climate, travels, and more
Arte libre, ruido y utopía