Sobre cómo algunas aproximaciones psicoanalíticas transforman a las prácticas artísticas en «objetos culturales» o de cómo surgen los «fans».

por Juan Pablo Anaya

“muchas interpretaciones psicoanalíticas, de los escritores y los artistas, tienden a ver a los autores, a través de su trabajo, como pacientes reales o posibles, incluso si les otorgan el beneficio de la ‘sublimación’. Los artistas son tratados como casos clínicos, como si estuvieran enfermos, de manera sublime sin embargo, el crítico busca un signo de dicha neurosis como si de un secreto en la obra del autor se tratara, su código secreto. La obra de arte parece inscribirse entonces entre dos polos: un polo regresivo, en el cual la obra saca a la luz los conflictos sin resolver de la niñez, y un polo progresivo, en el cual la obra inventa caminos que lleven a una nueva solución concerniente al futuro de la humanidad convirtiéndose a sí misma en un ‘objeto cultural'»

Smith, Dan, “’A Life of Pure Immanence’: Deleuze’s ‘Critique et Clinique’ Project” en Essays critical and clinical (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1997) pp. xvii-xviii.