Economías alternativas, la perspectiva del SenseLab

por Juan Pablo Anaya

«Si el capitalismo es un proceso universal de captura, entonces no hay una salida sencilla. En cierto punto, de alguna manera, todas las actividades son incluidas en él. Pero si el capitalismo es también singularmente inventivo de nuevas formas de relación, entonces a pesar de esta complicidad existen formas de vida emergentes y siempre en gestación que podrían llegar a afirmar frente al mismo una mayor autonomía. El resultado puede ser una fuga en el sistema: líneas de fuga precisamente hacia un futuro no-capitalista. Las líneas de fuga son críticas inmanentes del capitalismo en acción.

La serie de eventos bajo el nombre Tecnologías de abstracción vivida siempre estuvieron destinados a co-componerse con, y alrededor de, la captura capitalista para inventar nuevas líneas de fuga o reforzar las existentes y darnos así un destello vivencial de una economía no capitalista. Es por esto que comenzamos la presente discusión con una evocación del contexto económico neoliberal. La serie de eventos del SenseLab llamada Tecnologías de abstracción vivida siempre estuvo bajo el imperativo inmanente de volver explícitamente al problema de las economías. Esto fue hecho desde el inicio al restar importancia al producto en favor de la experimentación con el proceso creativo colaborativo como un valor en sí mismo. En última instancia, la “imposibilidad” hacia la cual el evento culminante apunta como su objetivo, es la de contribuir, aunque sea de una forma pequeña y tambaleante, a metamodelizar una alter-economía no-capitalista de relación creativa.»

(Erin Manning y Brian Massumi, acerca del grupo de investigación llamado SenseLab, en Thought In The Act , traducción de Alan Díaz y Juan Pablo Anaya)