«Kafka transmite la imagen del hombre condenado a vivir en una sociedad que no tiene porque ofrecerle al individuo una forma de autoridad positiva»
por Juan Pablo Anaya
“En un breve relato que titula “Ante la Ley” Kafka resume su posición con respecto al individuo y la ley. La imagen literaria que recrea es la siguiente: Un guardián está parado junto a una puerta abierta. Se aproxima un campesino y le solicita que le permita entrar en la ley. Este le responde que no es posible, ante la respuesta, acepta y espera. Pasan los años y cuando el campesino está ya agonizando le pregunta al guardián por qué sólo él se ha presentado, a lo que le responde que esa entrada era sólo para él, y que ahora deberá cerrarla.
El guardián representa la autoridad negativa. Su función es evitar que el campesino (hombre ignorante y respetuoso) se encuentre con su propia ley. Con su poder de legislar, con su compromiso y responsabilidad, o sea, con su autoridad positiva. Lo que realmente impide que el hombre sea autónomo son las estructuras familiares, religiosas, sociales y políticas que son aceptadas y reconocidas por la ignorancia y el temor. Pero, además, la falsa imagen de que la autoridad está fuera de esta singularidad y este derecho a la individualidad. Por eso es que en su ignorancia el campesino se deja influir por el guardián y no se siente con derecho a tener su propia ley.
Kafka trasmite la imagen del hombre condenado a vivir en una sociedad que no tiene porque ofrecerle al individuo una forma de autoridad positiva. Es el extremo más negativo de un poder despótico, en la familia, en la vida social, en sus leyes y gobiernos. En este proceso la sentencia se emite antes del juicio, y el procesado, que es cada uno de los integrantes de la sociedad, está “atrapado” por un sistema que no quiere escucharlo.
La literatura de Kafka constituye una exigencia. Nace de una voz que supuestamente ha sido silenciada pero que no pierde su fuerza de denuncia. Con el sonido casi imperceptible que produce la agonía de un ser olvidado, el escritor judío alerta a la sociedad. Exhibe públicamente a la tiranía, la desnuda y muestra su verdadera cara. Para hacerlo se vale de las letras, que por medio de los relatos absurdos, llegan a los oídos de los condenados y les trasmiten, uno a uno, que no están solos y que no tendrían por que estarlo.”
Mauricio Pilatowski, La autoridad del exilio. Una aproximación al pensamiento de Cohen, Kafka, Rosenzweig y Buber, descargable aquí: https://www.academia.edu/32719542/LA_AUTORIDAD_DEL_EXILIO_pdf?auto=download